Cambio del Modelo Energético: una necesidad ineludible.

Falta la revolución energética que democratice la gestión de la energía.

domingo, 20 de octubre de 2013

La diferencia es la elección.

 
 
Queridos lectores,
 
Resulta paradójico que actualmente con la enorme cantidad de información,  avances, estudios y manuales disponibles en cualquier campo haya tantas organizaciones y empresas que permanecen en una crisis permanente y no encuentran el camino para innovarse, hacer a sus ciudadanos más felices, mantener el estado del bienestar,  garantizar el puesto de trabajo de sus empleados, o mantener los beneficios para los accionistas.
 
Todo se complica a partir de la Crisis económica iniciada en el 2007-2008, que ha provocado crisis sociales, tecnológicas, industriales, una paralización de la investigación, etc. Todo ello sin mencionar a la crisis energética ligada a los recursos finitos y a la función exponencial que en realidad está  en el origen del problema. Pero esta vez la entrada en el blog no es para hablar de la crisis energética sino de la Innovación. Este concepto se utiliza de manera muy amplia en la cultura y en la mayor parte de las ciencias y supone la creación de algo nuevo o cambio de un proceso. De hecho para la Real Academia Española innovación es la creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado, así como la acción y el efecto de innovar. 
 
Pero la innovación o la modificación para bien de la actual situación de crisis parece que no llega a la velocidad que se deseara. ¿ Por qué ?
 
Para innovar son necesarias al menos que se den varias circunstancias: que se disponga de una idea válida y que el entorno y la voluntad posibilite su implantación o introducción. Ambas son necesarias pero no suficientes.
En la historia de la humanidad toda innovación importante ha significado cambios relevantes en tres aspectos clave de la sociedad amén de conquistas intelectuales y sociales, en la producción de alimentos básicos, en el transporte y en la organización social.
 
Si comenzamos en el Paleolítico la producción de alimentos se basaba en la caza, la pesca y recolección de alimentos, el transporte era a pie pero ya habíamos inventado la canoa. La organización social era sencilla con pequeños grupos sociales o clanes toténicos y ritos cazadores. La técnica desarrollaba útiles de piedra, fundamentalmente armas manuales con mangos, el arco y la honda.
 
En el Neolítico la producción básica de alimentos se basa ya en la agricultura, se inventa la azada y se tienen animales domesticados tanto para alimentación, para carga, tiro o para la obtención de lana. Se almacenan alimentos. Para el transporte de los alimentos ya se utilizan animales de tiro. La organización social se complica y aparecen las aldeas permanentes al lado de los ríos. Como conquista intelectual necesaria para soportar la sociedad neolítica aparece el calendario para la gestión de la agricultura. 
 
La Edad del Bronce trae consigo la primera revolución en el transporte, aparecen los carros con ruedas, se mejoran los caminos y los tiros a caballo, en el transporte fluvial ya se utiliza la vela. Se mejora enormemente la producción agrícola con la construcción de canales, presas y nuevas técnicas de irrigación. La organización social pasa de la aldea a las ciudades y aparecen las primeras ciudades-estado y la esclavitud.  La ciencia tiene también un desarrollo importante sobre todo en la astronomía y la escritura además de la introducción de la minería y fundición del cobre y bronce.
 
La Edad de Hierro Supuso un aumento en la escala de la agricultura extensiva con talas de bosques para el cultivo y la aparición de la rueda hidráulica para la elevación del agua. En el trasnporte se inicia la navegación marítima. Respecto a la organización social  las ciudades se convierten en centros de comercio y política y ya se acuña moneda.
 
Con los grandes imperios, centrándonos en occidente,  se pasó de las conquistas persas a Grecia, que fue sustituida por Roma. En estos periodos se introdujeron las técnicas orientales se mejoró la construcción naval, la arquitectura y sobre todo hubo un gran desarrollo de las obras hidráulicas y la ingeniería militar, además de una gran difusión de la esclavitud por la necesidad de mano de obra y energía para sustentar los imperios. La producción alimentaria sigue basándose en una agricultura extensiva y ganadería. La economía se basaba en el comercio urbano que se desmoronó con la caída de Roma por la crisis de las invasiones bárbaras.
 
Cada cambio supuso una innovación importante en los aspectos principales en la vida y la sociedad de los habitantes de aquellas épocas, cambios que en absoluto ocurrieron sin traumas sociales incluyendo guerras y necesitando de un periodo de tiempo de varios siglos en muchos casos.
 
El Feudalismo supuso una vuelta al campo aunque continuaron existiendo las ciudades, pero con una vuelta a la economía basada fundamentalmente en el campo y la tierra trabajada por los siervos que estaban vinculados de por vida a ella y tenían derechos para compensar sus importantes obligaciones. Se extendieron las rentas que eran una especie de tributos o servicio feudal. La esclavitud retrocedió.
Durante esta época se rescató el legado helénico que se había perdido. Se mejoró la navegación, se introdujo el papel y apareció la pólvora y el empleo de los relojes para medir el tiempo.
 
A partir del Renacimiento Italiano se inicia una verdadera revolución científica que como característica principal es que da origen a toda nuestra ciencia moderna con importantes innovaciones sobre todo en los siglos XVI y XVII. En filosofía destacan Bacon, Descartes, Leibniz.  En navegación se descubre América, aparecen los mapas de Mercator, Gilbert y Guericke descubren el magnetismo y la electricidad. En Astronomía y Física, por sólo citar dos áreas, Copérnico introduce su Sistema Solar y Newton la Teoría de la Gravitación. Y en biología hay grandes avances en la circulación de la sangre y anatomía. Se realizan las primeras clasificaciones de animales y plantas conforme a un patrón científico y sistemático. En tecnología se establecieron las bases para la máquina de vapor al desarrollar las bombas hidráulicas y la física experimental.
 
El gran salto en la revolución industrial se da con la primera utilización industrial del carbón realizando trabajo mecánico con una  máquina de vapor.  Con ella llega toda una revolución en las industrial manufactureras, mejoras agrícolas, y sobre todo con la aparición del ferrocarril , suponiendo una revolución transcendente en el transporte y comercio. Aparece igualmente el telégrafo. Hay un desarrollo científico importante en electricidad, química, metalúrgica, geología y biología. El comentar o revisar los sucesos históricos y sobre todo las guerras, incluidas las revoluciones americanas y francesa bien se merecen un post futuro.  Si con esta primera revolución industrial del carbón que ptrodujo la innovación de los procesos productivos y de transporte, con la aparición del petróleo y su enorme densidad energética se produce una segunda revolución industrial soportada en esta fuente de energía primaria como clave del desarrollo y crecimiento, de la que actualmente dependemos en más de un 81% como fuente de energía, para el transporte e industria y nace la era del automóvil. Si bien ahora debido a la mayor dificultad de extraer petróleo barato nos está obligando a volver al carbón.
 
Toda esta innovación de los procesos productivos, ciencia y sociedad ha ido paralela a una explosión demográfica sin precedentes, En 1859 éramos 1.000 millones de habitantes y ahora 7.000 millones, con una estimación de la ONU para 2050 de mas de 9.300 millones. En sólo unos 152 años hemos crecido ¡siete! veces mas que en las decenas de miles de años anteriores. Y el ritmo no se detiene. Aunque parece que la abundancia y el crecimiento sin limites no puede continuar sin límite.
 
Cada etapa evolutiva a la que nos han llevado las sucesivas innovaciones ha requerido de cada vez más energía y desarrollo de fuentes primarias para soportarlo. A mayor desarrollo y necesidades, más energía por habitante. 
 
Si analizamos en detalle que tienen en común cada uno de los cambios que ha generado la innovación vemos que existe una necesidad para realizarlos, se dispone de un cuerpo de conocimientos para llevarlos a cabo y finalmente hay voluntad e interés para ejecutarlos, aunque muchas veces a costa de un sistema previo establecido que se opone a esos cambio.  Al implantar estas innovaciones ha habido conflictos con los sistemas que iban a sustituir, incluso guerras, para poder consolidar los cambios y llevarlos adelante.
 
Si volvemos a la cabecera del post, ¿ no somos capaces de salir de la crisis ?,  ¿ no hay ninguna innovación social, organizativa o tecnológica que nos ayude ?  De manera clara nos resistimos a aceptar que no es posible salir de la crisis, e intuimos que efectivamente, con todo el conocimiento acumulado y los recursos disponibles, como nunca hasta ahora eso es cierto,  no seamos capaces de hacerlo. Ahora bien el gran dilema está en entender y ponerse de acuerdo en lo que realmente significa salir de la crisis.
 
Todos los que tenemos la suerte de saber ir en bicicleta conocemos el recurso para evitar caerse si vas muy despacio y estás en riesgo de ir al suelo:  lo mejor es pedalear más deprisa y resuelto,¡ ya no te caes !
El sistema, bicicleta,  resuelve su problema o inestabilidad utilizando sus mismos métodos y procesos que le permiten mantener el equilibrio y avanzar, la velocidad hacia adelante. ¿ Es esto válido para solucionar cualquier problema ? Sólo con fijarnos en las innovaciones históricas habidas vemos que esas no han venido apoyadas ni soportadas por los mismos métodos y organizaciones a las que querían sustituir o innovar, han requerido de conflictos y su solución, y cambio. 
 
Cuando el cambio o innovación es demasiado intenso el propio sistema reacciona tratando de mantenerse sin cambiar, oponiéndose a la innovación y si no se resuelve puede llegar a colapsar sin llegar a innovarse ni resolver el problema, aunque se conozca la solución. Esto es totalmente válido también para las organizaciones, las empresas en competencia y en crisis de resultados o grupos de investigación que no encuentran el camino.
 
Para explicar este fenómeno de bloqueo o incapacidad de las organizaciones para innovarse y resolver las crisis, o distribuir la riqueza,  o hacer más competitivas a sus empresas, a pesar de disponer de los medios y los conocimientos para lograrlo,  se ha acuñado la expresión business as usual, BAU, que no indica más que la organización o el sistema intentará resolver la crisis aplicando sus propios procesos y sistemas de operación en vigor con pocas variaciones o cambios, lo consigue en muchas ocasiones,  pero no siempre. Si no lo consigue se opondrá al cambio  o innovación de manera que incluso la crisis se irá agudizando pudiendo llevarla a un colapso. El BAU tiene quizá gran similitud con el Teorema de Incompletitud de Kurt Gödel que viene a decir que toda formulación axiomática de teoría de números incluye proposiciones indecidibles, que no es posible demostrar si son verdaderas o falsas. Para demostrarlos hay que construir otra teoría que sí será capaz de demostrarlos, si bien tendrá otros axiomas indecidibles.  Uniendo el BAU y el Teorema de Incompletitud tenemos:
 
Todo sistema o proceso encontrará situaciones de crisis de las que no podrá salir aplicando únicamente sus métodos de operación sin variarlos. Para resolver estas crisis hay que salir del BAU e innovar.
 
El problema,  o bloqueo,  se produce cuando quienes estén al frente y tienen la responsabilidad de implantar las soluciones o las innovaciones para salir de la crisis sean  bautómatas.
 
Saludos.