Cambio del Modelo Energético: una necesidad ineludible.

Falta la revolución energética que democratice la gestión de la energía.

martes, 11 de agosto de 2015

Entropía y el Camino del Sol.


 
Queridos lectores,

La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, (Anpier),  está organizando una campaña  de concientización y movilización en defensa y en favor de las energía renovables llamada Camino del Sol. La acción busca un movimiento pacífico hacia un modelo sostenible basado en las energías renovables, pero requiere también de una transición rápida hacia otro modelo energético y sobre todo en la gestión y uso que se hace de la energía o de la capacidad de realizar un trabajo. Movilización que ya ha sido apoyada por varias organizaciones  y personas firmando el Manifiesto #CaminoDelSol.
 
Los 10 puntos del Manifiesto son los siguientes:

1.- Queremos un nuevo modelo energético fundamentado en las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética, sobre un plan programado de abandono de los combustibles fósiles.

2.- Queremos que la política energética de este País pase a ser una verdadera política de Estado, consensuada con la sociedad civil, el sector y los territorios.

3.- Queremos un sistema eléctrico asequible, que aporte competitividad y bienestar y no un sistema que genere réditos millonarios para unos pocos a costa de emisiones tóxicas y riesgos de catástrofes nucleares, un modelo que ha convertido en lujo un recurso esencial.

4.- Exigimos que se democratice el acceso a producir energía y que se reconozca el autoconsumo como un derecho.

5.- Queremos una auditoría de los costes del Sistema, para que se conozcan los costes de producción reales de cada una de las tecnologías de generación.

6.- Queremos que se modifiquen de forma inmediata todas las normativas que están destrozando la seguridad jurídica y la confianza en las inversiones en este país.

7.- Queremos que se restituya a los productores de energías renovables los derechos que les otorgaron las Leyes que dieron origen a sus instalaciones.

8.- Pedimos justicia para las 62.000 familias fotovoltaicas que, animadas por el Estado, pusieron sus ahorros e hipotecaron sus propios hogares para desarrollar y generar energías limpias. Ellos han hecho posible un nuevo modelo energético.

9.- Queremos la derogación inmediata del nuevo marco legal retroactivo impuesto para cercenar el desarrollo de las renovables.

10.- Queremos el fin de la dictadura energética que soportamos, exigimos que la energía se democratice y el objetivo de un modelo energético basado 100% en energías Renovables para el año 2050

Sin querer entrar en detalle en el análisis de cada uno de los objetivos del Manifiesto y sus características,  tal como si son o no son realistas, prácticos o tan siquiera alcanzables en su totalidad para la toda la humanidad,  como por ejemplo el objetivo número diez,  por la clara imposibilidad de que el 100% del actual modelo de trabajo, o  su crecimiento exponencial y gestión sean soportados por las energías renovables. Ello es  debido  a la tremenda densidad energética de los combustibles fósiles y en especial del petróleo respecto a las energías renovables, o a que la eficiencia es necesaria pero no suficiente , a la  necesidad de lograr la seguridad alimentaria o por el llamado "peak everything"  
 
 Lo que si es cierto es que estos diez objetivos y la campaña  son necesarios, y están siendo comunicados de manera adecuada, y sólo se lograrán de manera total o parcial por medio de la movilización ciudadana y del apoyo incondicional de los gobiernos y organizaciones, tal como el año pasado se solicitó en el Manifiesto Última llamada.

Pero si quisiéramos buscar una ley universal con la que demostrar la necesidad de los diez objetivos tendríamos que dirigirnos a la física y en concreto al que para muchos físicos es su principio más preciso e importante: el Segundo Principio de la Termodinámica, del que se deriva que nuestra entropía no hace más que crecer, que nos dice entre otras cosas,  la parte de energía que no es capaz de producir trabajo útil.

Prácticamente a estas alturas muy pocos niegan, y en especial pocos científicos lo hacen,  el efecto antropogénico del cambio climático y en especial los efectos negativos que tiene para nuestro entorno y la vida actual el aumento de la temperatura media en la Tierra debido a los gases de efecto invernadero y por la quema de combustibles fósiles.
 
 
 
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) establece los motores del flujo de los gases de efecto invernadero, (GEI), concluyendo entre otros aspectos que la emisiones han continuado desde 1970 hasta 2010 siendo los mayores aumentos absolutos en los últimos diez años, que la emisión de CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles corresponden al 78% de la emisión total de los gases de efecto invernadero y alrededor de la mitad de las emisiones totales se han producido en los últimos cuarenta años.
 
Un informe del IPCC más detallado puede encontrarse en Mitigación del Cambio Climático donde se establece,  como no podría ser de otra manera, que la única manera para frenar el incremento de la temperatura por debajo de 2ºC depende en cualquier escenario,  exclusivamente de acciones antropogénicas.   De no hacer nada la temperatura y el cambio climático con sus efectos negativos para nosotros, (no para la Tierra,  que no corre peligro), seguirá subiendo. Los escenarios para esta reducción de GEI en la atmósfera requieren de acciones en agricultura, gestión de los océanos, selvicultura, la logística, las fuentes de energía primaria, reducción de la quema de carbón, mejoras para la eficiencia, y sobre todo un cambio en el comportamiento en el uso de la energía y en el estilo de vida y la cultura. Todas estas acciones precisan ser tomadas por el  hombre y forzar una reducción de los GEI porque de seguir sin hacer nada, como se ha indicado, de acuerdo al Segundo Principio de la Termodinámica, va a seguir aumentando la entropía y generando  calor como energía inútil para el trabajo y cambiando el clima, aunque a algunos sectores y manera puntual les genere beneficios.
 
Seguro que muchos lectores se van a sorprender cuando afirme que el Sol no nos aporta energía ni calienta la Tierra. 
 
Realmente no dependemos de la energía que proporciona el Sol sino de su baja entropía. Considerando  la energía recibida durante el día desde el Sol en la Tierra y la emitida durante el día y la noche al espacio por la Tierra,  es exactamente la misma, balance neto cero. La diferencia es que la energía recibida desde el Sol es a través de fotones con un espectro de alta energía, y la emitida por la Tierra es con fotones de baja energía en la banda del infrarrojo. La Tierra emite muchos más fotones de los que recibe, aunque el balance energético es cero. Lo que aumenta conforme al Segundo Principio es la entropía, la entropía recibida con los fotones del Sol es menor que la entropía que emite la Tierra. Si no fuera por la acción del hombre debido a la emisión de los GEI se estaría en un equilibrio, con la pequeña aportación del calor interno desde el centro de la Tierra debido a los procesos de desintegración, este calor radiactivo también se emite al espacio. El Sol es nuestra fuente de baja entropía y las plantas y las algas la utilizan en el proceso de fotosíntesis iniciando así  la cadena trófica
 
Para evitar, como se está haciendo,  romper este equilibrio y que la temperatura siga aumentando, hay que reducir la quema de los combustibles fósiles, que tienen baja entropía, y emiten  los gases de efecto invernadero que absorben la energía infrarroja,  aumentando la temperatura de la atmósfera al impedir que escapen los fotones infrarrojos, y ello nos perjudica y cambia el clima.
 
Sin ser una solución suficiente, pero si muy necesaria, hay que potenciar la proliferación y uso democrático de las energías renovables y  la movilización propuesta por Anpier y muchas otras organizaciones y personalidades tienen ese objetivo,  porque el Sol es nuestra única reserva sostenible de baja entropía, razón más que suficiente para firmar el Manifiesto #CaminoDelSol. No hay una sola evidencia, del hombre o de otra criatura del universo,  en contra del Segundo Principio de la Termodinámica.
 
Saludos.
            
 Nota: El dibujo de cabecera procede del Origen de la baja entropía del Universo de Roger Penrose
 
 
 

martes, 8 de julio de 2014

"Última llamada" Manifiesto

TEXTO ORIGINAL Y FIRMANTES. "Última llamada"

Los ciudadanos y ciudadanas europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede “mejorar” hacia el futuro (y que debería hacerlo). Mientras tanto, buena parte de los habitantes del planeta esperan ir acercándose a nuestros niveles de bienestar material. Sin embargo, el nivel de producción y consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y romper los equilibrios ecológicos de la Tierra.

Nada de esto es nuevo. Las investigadoras y los científicos más lúcidos llevan dándonos fundadas señales de alarma desde principios de los años setenta del siglo XX: de proseguir con las tendencias de crecimiento vigentes (económico, demográfico, en el uso de recursos, generación de contaminantes e incremento de desigualdades) el resultado más probable para el siglo XXI es un colapso civilizatorio.

Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.

Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos. Las soluciones tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. Además, la crisis ecológica no es un tema parcial sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas.

Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. Nuestra cultura, tecnólatra y mercadólatra, olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependientes.

La sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana (hoy más de 7.200 millones), aún creciente, que habita un mundo de recursos menguantes. Para ello van a ser necesarios cambios radicales en los modos de vida, las formas de producción, el diseño de las ciudades y la organización territorial: y sobre todo en los valores que guían todo lo anterior. Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar.

Pero esta Gran Transformación se topa con dos obstáculos titánicos: la inercia del modo de vida capitalista y los intereses de los grupos privilegiados. Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

Por suerte, cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las elites de hacerles pagar los platos rotos. Hoy, en el Estado español, el despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M (desde la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social.

Sin embargo, es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. En este sentido, no bastan políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. Estas políticas nos llevaron, en los decenios que siguieron a la segunda guerra mundial, a un ciclo de expansión que nos colocó en el umbral de los límites del planeta. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico y recursos naturales que pudieran sustentarlo.

El siglo XXI será el siglo más decisivo de la historia de la humanidad. Supondrá una gran prueba para todas las culturas y sociedades, y para la especie en su conjunto. Una prueba donde se dirimirá nuestra continuidad en la Tierra y la posibilidad de llamar “humana” a la vida que seamos capaces de organizar después. Tenemos ante nosotros el reto de una transformación de calibre análogo al de grandes acontecimientos históricos como la revolución neolítica o la revolución industrial.

Atención: la ventana de oportunidad se está cerrando. Es cierto que hay muchos movimientos de resistencia alrededor del mundo en pro de la justicia ambiental (la organización Global Witness ha registrado casi mil ambientalistas muertos sólo en los últimos diez años, en sus luchas contra proyectos mineros o petroleros, defendiendo sus tierras y sus aguas). Pero a lo sumo tenemos un lustro para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada —o hacer demasiado poco— nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta.

— En diversos lugares de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, y en el verano de 2014.

domingo, 16 de febrero de 2014

No retrasar el Futuro.




Cada vez más,  debido a los intereses creados y a las campañas de información, se está asumiendo por gran parte de la sociedad el que las energías renovables son las culpables principales, por no decir únicas, del déficit de tarifa o de la subida de la electricidad. Nada más lejos de la realidad.
 
Por ello incluyo en el blog las alegaciones enviadas a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia  con relación al borrador de la orden que modifica los nuevos parámetros retributivos a la producción de Energías Renovables y en particular lo que aplica a las energía fotovoltaica.
 
Las alegaciones son a la nueva propuesta de Orden para gestionar las energías renovables y en especial a la energía fotovoltaica.
 
La nueva reglamentación del Ministerio de Industria y Energía  y sus acciones ya tomadas en el sector energético y en el mercado eléctrico en concreto no consideran la realidad del sector energético y no plantean propuestas ni mecanismos que son fundamentales para reducir el consumo, aumentar la eficiencia, que es necesaria pero no suficiente, y no retrasar el futuro con una mayor participación en el mismo de las Energía Renovables siendo consistentes con el peak oil.  
 
Por el contrario las medidas ya implantadas y las propuestas institucionales paralizan el desarrollo de las energías renovables, y muy en particular el de la energía fotovoltaica y potencia el uso de las energías fósiles derivadas del carbón e hidrocarburos, cada vez más caras y escasas, debido a la demanda de los países emergentes y al incremento de su población que también solicita acceso a energía barata. Se sigue insistiendo en un modelo de desarrollo  basado en la función exponencial,
 
Por otro lado se demoniza a la energía fotovoltaica y a las renovables como causantes del incremento de la factura de la luz o del déficit tarifario.
 
Cuando el desglose de la factura eléctrica es el siguiente:
 
 
 
 

A la atención de La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia

Alegaciones a la Orden que aprueba parámetros retributivos a la producción de Energías Renovables


I.- Introducción.
II.- Alegaciones.
Alegación nº 1. Clasificación de las Instalaciones.
Alegación nº 2. Retribución en función de la nueva clasificación de potencia.
Alegación nº 3. Arbitrariedad por tratar de forma distinta a productores e instalaciones que son iguales.
Alegación nº 4. Análisis comercial y de mercado erróneo.
Alegación nº 5. Vulneración de tratados y de la Ley.
Alegación nº 6. Principio de igualdad y proporcionalidad para todas las tecnologías.
Alegación nº 7. No se revisa toda la parte regulada.
Alegación nº 8. Financiación del déficit de tarifa.
Alegación nº 9. Cálculo de costes de explotación, (Ro).
Alegación nº 10. Retribución por la inversión, (Rinv).
Alegación nº 11. Vida útil regulatoria.
Alegación nº 12. Directiva 2009/28/CE Relativa al fomento del uso de energía procedentes de fuentes renovable.
Alegación nº 13. Tecnología e Innovación.
Alegación nº 14. Escenario de rentabilidad razonable.
Alegación nº 15. Evitar la insolvencia del sistema renovable y fotovoltaico en particular.
Alegación nº 16 RD14/2010. Por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del régimen tarifario.
Alegación nº 17 Buena gestión empresarial y eficiencia de las instalaciones.
Alegación nº 18 No retrasar el futuro.  
III.- Conclusión y solicitud final.

I.- Introducción.

Los más de 55.000 productores de energía solar fotovoltaica en España nos unimos a esta tecnología e inversión no por meros aspectos especulativos o de oportunidad de negocio sino siguiendo una llamada desde el propio Gobierno de la nación, que a su vez transmitía una supuesta seguridad jurídica y solvencia a todos los ciudadanos amén de un objetivo de futuro debido a la situación de la energía en España en el resto de los países. De hecho el propio RD436/2004 comienza:

En una sociedad moderna y avanzada como la española, el progreso científico y tecnológico va naturalmente acompañado de una cada vez mayor sensibilidad social hacia el medio ambiente. El concepto de desarrollo sostenible se erige así en uno de los elementos clave de la política económica de cualquier Gobierno.
La actividad de producción de energía eléctrica, como los demás sectores industriales, no puede ser ajena a estos planteamientos. El agua de nuestros ríos, la fuerza del viento o el calor proveniente del sol son fuentes limpias e inagotables de producción de energía eléctrica que deben ser fomentadas por los estamentos públicos.

Fue el propio gobierno el que fomentó y llamó a la nación a invertir y apoyar un desarrollo sostenible, garantizando por medio de la legislación la seguridad jurídica y el retorno de la inversión en unos plazos y retornos de caja establecidos por los Reales Decretos, que fueron los que se utilizaron para apalancar los créditos y las inversiones. Por este motivo los miles de inversores se creyeron y apostaron en la llamada del Gobierno de la nación y depositaron en muchos casos sus ahorros, avalando la inversión son su patrimonio personal o el de sus familiares.

Será difícil encontrar precedentes similares de apoyo a una llamada institucional del Gobierno donde decenas de miles de personas avalan con su patrimonio una política gubernamental y de Estado.


II.- Alegaciones

Factores de Escala y diferencias retributivas: El RD436/2004 y el RDL661/2007 ya las establecían inicialmente.
Ambas reglamentaciones ya definían un salto en la retribución de las instalaciones en razón del tamaño de las mismas. Para instalaciones de no más de 100KW se definió una retribución y para las de más de 100KW otra distinta. Las instalaciones se inscribían en el registro de productores de régimen especial en base a esta clasificación del RD436/2004 y el RDL661/2007.
Posteriormente el RD1578/2008, debido a que el crecimiento de la potencia instalada, que fue siempre autorizada y aprobada por los organismos oficiales, y porque aumentaba más de los esperado, establece un nuevo sistema de asignación y prescripción de instalaciones así como un régimen retributivo también basado en el factor de escala de las instalaciones.

Alegación nº 1. Clasificación de las Instalaciones. La propuesta de nueva Orden establece una nueva clasificación del tamaño de las instalaciones, clasificación que a su vez define una retribución distinta a instalaciones de la misma potencia y tecnología. Independientemente de que significa aplicar de forma retroactiva propia o de primer grado una modificación con retroactividad desfavorable. Y como se verá en otro apartado de este documento esta clasificación económica de la nueva Orden no tiene sentido ni fundamento respecto a un análisis de mercado o económico/ comercial.

Debe mantenerse la clasificación con que fueron inscritas las instalaciones en el registro.

Alegación nº 2. Retribución en función de la nueva clasificación de potencia. Otra retroactividad propia que la propuesta de Orden establece es que tiene en cuenta, y lo indica explícitamente, las generaciones de energía anteriores a su entrada en vigor para calcular las retribuciones futuras. Ello significa que se modifican retroactivamente los modelos de retribución financiera y los flujos de caja que se calcularon cuando se decidió en su día llevar adelante la inversión. Este aspecto es una retroactividad de una norma desfavorable y ya fue mencionado por la anterior Comisión Nacional de la Energía en su informe 18/2013.

No deben modificarse los criterios iniciales que existían cuando se realizó la inversión.

Alegación nº 3. Arbitrariedad por tratar de forma distinta a productores e instalaciones que son iguales. Una misma tecnología y potencia en la nueva Orden puede llegar a tener distinta retribución aunque se haya puesto en servicio en el mismo año. Se aduce a una supuesta economía de escala de Huertos Solares o Agrupaciones, que en ningún caso se ha demostrado, que favoreció al pequeño inversor. Al contrario, hay evidencias documentales y estadísticamente significativas y la CNMC puede fácilmente acceder a las mismas, de que los precios de venta de la inversión de las instalaciones no estaban relacionadas con el tamaño de los Huertos Solares. No había diferencia en si el Huerto era de 2MW o 5MW por ejemplo. Los inversores pagaron lo mismo.

Instalaciones iguales no deben verse discriminadas por la nueva Orden.

Alegación nº 4. Análisis comercial y de mercado erróneo. De las tablas de la propuesta de la nueva Orden se desprende que se considera a los 55.000 inversores como los promotores y gestores de las Huertas y grandes agrupaciones. Resulta obvio que ello no fue así. Fueron partícipes de una determinada potencia que compraron a un promotor o promotores que a su vez o lo financiaban con fondos o entidades bancarias. Adicionalmente debido a la demanda, en la mayoría de las grandes Huertas en los años 2006/7/8/9 había listas de espera para poder acceder a una participación. Cualquier análisis de mercado y comercial concluye que las posibles beneficios por economías de escala de estos Huertos y Agrupaciones, si los hubo, no se trasladaron a los pequeños inversores, que ejecutaron la compra final. Esto fue debido porque el mercado no requería de bajar los precios para tener nuevos clientes, (como hemos indicado había listas de espera).

Los pequeños inversores no fueron promotores y no se beneficiaron de los factores de escala que el negocio proporcionaba. De hecho los costes medios, (€/KWp), de instalaciones agrupadas o de sueltas y no agrupadas eran prácticamente los mismos, (fácilmente comprobable), no existiendo las diferencias que para un mismo año y tecnologías se pueden comprobar en muchas instalaciones modelo de las IT-XXX de la nueva propuesta de Orden, diferencias que supera en algunos casos el 25% en los ingresos.

Alegación nº 5. Vulneración de tratados y de la Ley. Inversores internacionales que han realizado inversiones en España después de leer lo establecido en el Boletín Oficial del Estado, se han visto obligados a presentar demandas por vulneración del principio de legalidad. España acumula por el momento ocho demandas internacionales, la última de Dubai, por la modificación de las condiciones reglamentarias de las inversiones. Esto además del coste de atender a estas demandas, ( millones de Euros y minutas de abogados), tiene un efecto negativo en las posibles nuevas inversiones por la inseguridad jurídica que se genera que por otra parte es real.

La propia Constitución establece la obligatoriedad de los poderes públicos de respetar y seguir el ordenamiento jurídico. (Artículo 9). Tampoco se respetan los tratados internacionales como por ejemplo la Carta de la Energía publicada oficialmente en España, que garantiza las inversiones. En definitiva no se están cumpliendo con las obligaciones contraídas ni con los pequeños inversores nacionales ni con los inversores internacionales vulnerando los derechos de las inversiones ya en funcionamiento.

Respetar la legalidad y las obligaciones contraídas y evitar destruir el principio de confianza legítima manteniendo las normas claras y precisas debiendo ser además su aplicación previsible.

Alegación nº 6. Principio de igualdad y proporcionalidad para todas las tecnologías. La propuesta de la nueva Orden sólo aplica recortes a las energías renovables para las instalaciones acogidas al régimen especial no viéndose ninguna razón objetiva para ello ya que no hay razón para excluir de la revisión a las otras tecnologías.

Ello es todavía más desproporcionado si consideramos que de acuerdo a la regulación actual el mercado retribuye toda la producción de electricidad, también la nuclear e hidroeléctrica, al precio de la tecnología más alta aceptada por el propio mercado, excepto a las tecnologías del régimen especial, Este sistema si que no considera la libre competencia ni ningún principio de rentabilidad razonable como quiere establecer el gobierno.

Eliminar este sistema de precios marginales que produce beneficios desproporcionados “caídos del cielo” a las tecnologías ya amortizadas que obstruyen una libre competencia en el mercado y paraliza la innovación.

Alegación nº 7. No se revisa toda la parte regulada. La propuesta de la nueva Orden establece según el ministerio un recorte a las energías renovables de aproximadamente 1.750 millones de Euros, casi un 19%. Sin embargo la distribución y el transporte que es del orden de un 40% de la parte regulada no sufre ningún recorte ni revisión, e incluso sube.

Debería revisarse toda la parte regulada no sólo la parte correspondiente a las energías renovables y especialmente la distribución y transporte por medio de una auditoria de costes.

Alegación nº 8. Financiación del déficit de tarifa. En el artículo 1.4 “Evolución de los costes de explotación a partir de 2014” la propuesta a la nueva Orden establece que va a cargar el déficit de tarifa a todas las actividades reguladas.

Esto es incomprensible porque en Diciembre 2012 el Tribunal Supremo falló con una sentencia contra la que no cabe recurso, dictaminando que las grandes cinco eléctricas deben financiar en su totalidad el déficit tarifario, (y a pagar las costas de los recursos presentados), pidiendo incluso el adelanto de algunas de las cantidades para financiar los desajustes de determinadas actividades del sector regulado.

Por tanto se debe aplicar la sentencia del Tribunal Supremo y cargar la financiación del déficit de tarifa sólo a las cinco empresas de Unesa y no a los pequeños inversores en energías renovables y energía fotovoltaica en particular.

 

Y además solicitarles a las grandes eléctricas que devuelvan los 3.400 M€ correspondientes a los costes de transición a lacompetencia (CTC) cobrados de más, las empresas habían recibido más dinero por los precios fijados en el mercado que el que se había considerado necesario para garantizar la rentabilidad y dado por el Estado, y el es por ello que mediante el RD 7/2006 los suprime los CTC.

 

Alegación nº 9. Cálculo de costes de explotación, (Ro). En la nueva propuesta se encuentran muchos ejemplos donde la supuesta Retribución a la Operación (Ro) parece que no se corresponde con una explotación real y normal de una planta. Sólo a modo de un ejemplo: la IT- 482, planta situada en un huerto, tiene una mayor retribución por costes de explotación que la IT- 464, misma planta pero no en agrupación mayor de 100KW. ( Estos son sólo dos de los 576 estándares desarrollados)
La propuesta de la nueva Orden asume que la planta que comparte los servicios de una huerta tiene unos costes de explotación superiores, en este caso un 75% más, que la planta aislada. Por tanto recibe mayor retribución por explotación, (Ro). Cuando de la lectura de la nueva norma y de una empresa bien gestionada, se desprende que debería haber un factor de escala y una optimización en los costes de operación en las plantas que estén en huertas o agrupación al compartir elementos comunes como las alarmas, vigilancia, equipos auxiliares, tele medida, etc. Hay más ejemplos que podían mencionarse y en todas las tecnologías y no existe una coherencia y consistencia en las tablas y modelos establecidos. Como seguramente muchos inversores afectados les están haciendo llegar.

Por no conocer en detalle los modelos utilizados no se puede localizar donde está el error o el concepto que genera las contradicciones en la retribución por operación. ( La propuesta de la nueva Orden sólo ha publicado el resultado final no sus bases). Este aspecto debería revisarse ya que no es coherente.

Alegación nº 10. Retribución por la inversión, (Rinv). Ya comentado parcialmente en la alegación nº 4, el borrador de la nueva Orden presupone un factor de economía de escala en los costes de inversión a favor de las huertas a los productores por el hecho de estar agrupados en huertas.

Siguiendo con el mismo ejemplo anterior tenemos, datos de Rinv presentados en las tablas de la propuesta a la nueva Orden:( Dos de los 576 Estándares definidos en la propuesta de la Orden),

El mercado no vendía un 8,18% más barato las instalaciones que están en huertas que las aisladas. Se vendían prácticamente al mismo precio, quienes se beneficiaban de la supuesta economía de escala eran los promotores o los fondos de inversión que construían las huertas. Además la mayor parte de estos proyectos eran del tipo “llave en mano” donde el inversor sólo se veía inmerso en los pagos y no participaba en ningún tipo de negociación o decisión de acopio o compra de materiales.

Igualmente los costes iniciales por inversión que la propuesta de la nueva Orden está considerando son bastante inferiores a los que realmente se pagaron para las distintas tecnologías, El borrador de la nueva Orden indica que ha tomado medias pero sin publicar las bases. En el caso anterior los precios de venta en el mercado de las plantas estaban del orden de un 15% a un 20% superior a lo reflejado por la IT-464, siendo en otras tecnologías también superior. Este aspecto debería revisarse ya que no es coherente.

Alegación nº 11. Vida útil regulatoria. También se amplía la vida regulatoria de las instalaciones fotovoltaicas de los 25 años iniciales cuando se hizo la inversión a 30 años como propone el borrador de la nueva Orden.

Este hecho supone en muchos casos debido al drástico recorte de los flujos de caja y al nuevo impuesto a la producción del 7%, una reducción en los ingresos del orden del 35%-45% ( y más en determinados casos), lo que obliga a re-financiar los préstamos con las entidades financieras. Hay que alargar las hipotecas o préstamos cinco años más. En muchos, casos como se ha denunciado desde distintas asociaciones del sector, no es posible mantener el apalancamiento de la inversión llevando directamente a los inversores a la bancarrota o a tener que aportar más capital propio si disponen del mismo para afrontar los pagos.

Este cambio de la vida regulatoria es otra modificación retroactiva de la normativa en vigor cuando se hizo la inversión. La gravedad del cambio está en la aparente contradicción que supone dar más vida útil regulatoria, que en principio es beneficioso para el inversor, pero los recortes a las retribuciones no han considerado correctamente los apalancamientos, la re-financiación de los proyectos ni los costes reales de inversión inicial.

La vida útil regulatoria debe ser consecuente con la inversión real inicial y los flujos de caja que determinaron el proyecto. Amén de la arbitrariedad con que se están tratando a las energías renovables y a la energía fotovoltaica en particular respecto a otras tecnologías que no tienen vida regulatoria, hidráulica o nuclear por ejemplo, ni se les aplica unos procedimientos con modelos estándares para cálculos de sus costes ni se les exige una “rentabilidad razonable”. Sólo las renovables soportan estándares de costes, vida útil, las otras tecnologías están generando sobre costes al sistema debido a estar muchas veces, decenas o cientos de veces, por encima de la “rentabilidad razonable” que se quiere imponer a las renovables.

La vida útil regulatoria debe adecuarse al apalancamiento y a una rentabilidad real sin modificar de manera retroactiva los compromisos adquiridos soportando los inversores fotovoltaicos de manera proporcional los esfuerzos y ajustes. Aquí tampoco existe igualdad y si arbitrariedad.

Alegación nº 12. Directiva 2009/28/CE Relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovable. Se traspone en España en el Reglamento de Instalaciones Técnicas en los Edificios, en el Código Técnico de la Edificación y en la Ley de la Economía Sostenible.

Con la propuesta de nueva Orden que se ha emitido se va a bloquear y paralizar el fomento de las energías renovables y muy en especial el fomento, desarrollo e introducción de la energía fotovoltaica. Siendo paradójico que España es uno de los países de la Unión Europea que más horas de insolación disfruta.

La imagen del sector renovable, los importantes problemas financieros que la implantación de la nueva Orden va a suponer a miles de inversores en el sector fotovoltaico ha frenado ya y frenará en el futuro si no se corrige la nueva Orden las inversiones en energía solar fotovoltaica en España. Claramente la propuesta de la nueva Orden va en contra del fomento de la energía fotovoltaica y en contra de la Directiva 2009/28/CE.

Revisar la propuesta de la nueva Orden para que fomente el uso e implantación de la energía fotovoltaica en España dándole un marco de cobertura para su desarrollo adecuado tal como estable la Directiva 2009/28/CE. Como está ahora redactado el borrador supone una barrera para su desarrollo contrario a dicha Directiva 2009/28/CE.

Alegación nº 13. Tecnología e Innovación. La propuesta de la nueva Orden para la retribución de las energías renovables y en particular de la energía fotovoltaica también vulnera y va en contra de los principios establecidos por la Ley14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

De acuerdo a la propuesta de nueva Orden sólo un 15% o un 20% de los ingresos que las plantas de energía fotovoltaica van a percibir procederán de su producción real de energía renovable. El resto un 85% / 80% de la retribución procederá de un factor fijo dependiente de la potencia instalada independientemente de la producción real.

Claramente este aspecto no fomenta el desarrollo y búsqueda de sistemas fotovoltaicos más eficientes que sean cada vez capaces de producir más KWh con los mismos KW de potencia instalada. La propuesta de la nueva Orden va en contra de lo establecido en la Ley/14/2011 que plantea que se implanten medidas que giren en torno al fomento de la investigación, al desarrollo e innovación y así conseguir un modelo productivo más eficiente.

Modificar la propuesta de la nueva Orden para que fomente el desarrollo de la innovación y la eficiencia energética.

Alegación nº 14. Escenario de rentabilidad razonable. El concepto que introduce el borrador de la nueva Orden no mantendrá en absoluto una rentabilidad razonable durante la vida de la instalación, al contrario de lo que indica amparándose en el concepto de “rentabilidad razonable” para querer transmitir confianza a los inversores y credibilidad a la opinión pública.

Todas las inversiones realizadas por los 55.000 productores fueron calculadas basadas en el ratio reglamentario y legislativo en su origen que ligaba la modificación de los ingresos y su actualización al IPC creciente, incluso con un diferencial dado por la propia normativa cuando cada instalación se inscribió en el registro de régimen especial. Con la propuesta de la nueva Orden la retribución prácticamente llegará a un punto en el que será constante y fija de un año para otro. En términos financieros esto significa que por la depreciación se estará perdiendo rentabilidad y de hecho también perdiendo dinero. Ya antes de su publicación organizaciones del sector e inversores han manifestado que su aplicación va a suponer una inmediata suspensión de pagos de muchos inversores, pues la nueva retribución no permite soportar la carga de la deuda y mucho menos por tanto garantiza una supuesta “rentabilidad razonable”.

Revisar la política retributiva de la nueva Orden para que evite la quiebra de miles de inversores y garantice la rentabilidad de la inversión que estuvo respaldada y solicitada por el Estado, incluso con publicidad institucional.

Alegación nº 15. Evitar la insolvencia del sistema renovable y del fotovoltaico en particular. La aplicación de la propuesta de la nueva Orden va a suponer que se generen multitud de pleitos y denuncias en contra del propio Ministerio y el Estado. En dichas denuncias se podrá demostrar fehacientemente que aplicando las directrices del gobierno con la nueva normativa se llega, a pesar de la supuesta “rentabilidad razonable”, a la quiebra lo cual es un contrasentido.

El propio Estado al aprobar dicha nueva Norma está arriesgándose a perder miles de juicios pues fue el responsable de ambos escenarios: el inicial de la inversión y el que ha provocado la quiebra.

Debe evitarse la insolvencia del sector fotovoltaico. Fue el propio Estado como se ha dicho el que fijó ambos escenarios, el primero en el que se realizaron las inversiones y el nuevo modificado, y ambos se aplican a las mismas instalaciones.

Alegación nº 16 RD14/2010. Por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del régimen tarifario. La medida principal fueron los Recortes al Sol. El sector fotovoltaico desde hace varios años se siente perseguido, (o en guerra con la energías fósiles), como si fuera el culpable único de los los problemas del sector eléctrico. En dicho RD14/2010 ya se implantó un importante recorte en las retribuciones de los productores de energía fotovoltaica. Limitando las horas equivalentes de referencia máximas para cobrar la retribución con recortes del orden del 20% al 30%. Dichos recortes ya se han sufrido durante tres años.

Nohacer recortes al Sol. Debe aprovecharse nuestra situación privilegiada.

Alegación nº 17 Buena gestión empresarial y eficiencia de las instalaciones. El borrador de la nueva Orden indica que considera para el calculo de las retribuciones los de una empresa eficiente y bien gestionada. Como se ha indicado en la alegación nº 13, la propuesta de nueva retribución no favorece a la eficiencia ya que no prima a la producción ni el rendimiento de la inversión. Por tanto la retribución a percibir en la nueva normativa propuesta será la misma para una planta bien gestionada, que haya invertido en equipos de primera calidad para ser más eficiente energéticamente que otra mal gestionada y que haya montado equipos de baja calidad o de bajos ratios de eficiencia. Sólo con cumplir con unos mínimos quedan garantizadas las retribuciones. Un simple cálculo con las tablas de la propuesta de la nueva Orden muestra esta contradicción con lo que pretende la propuesta y lo que de verdad produce al calcular las retribuciones de las instalaciones.

Modificar la propuesta de la nueva Orden para que de verdad considere en la retribución la eficiencia de la instalación y la buena gestión de la empresa. La principal fuente para generar ingresos deberían ser tal como fue en su origen con el RD436/2004 y el RDL661/2007, los KWh vertidos a la red por cada instalación y tecnología.

Alegación nº 18 No retrasar el futuro. Las energías renovables y la solar en particular van a ser una parte importante de la solución del futuro energético en España y en el mundo.

El Estado debe tomar parte de la solución del problema y no de quienes están tratando de retrasarlo por otros intereses ajenos al bien común, la riqueza energética y al desarrollo basado en el ahorro energético. Sin olvidar el impacto en el medio ambiente cuyas consecuencias a gran escala ya están siendo meteorológicamente bien visibles. El petróleo y los combustibles fósiles están, (y van a estar), cada vez más caros debido a la demanda de los países emergentes y escasos, al menos serán cada vez más escasos los que tengan una rentabilidad energética razonable.

Modificar la propuesta de la nueva Norma para que se potencie la implantación de la energías renovables y el ahorro de energía y no su bloqueo en favor de las energías fósiles. Ello generaría eficiencia y puestos de trabajo.

III.- Conclusión y solicitud final.

De acuerdo a las alegaciones del apartado anterior se debería revisar a fondo la propuesta de la nueva Norma y que se eliminen los aspectos de retroactividad propia, arbitrariedad y des-proporcionalidad que se quiere aplicar a los productores de energía fotovoltaica .

Entiendo que se deben realizar ajustes al sistema y de manera muy especial equilibrar los gastos e ingresos del mismo. Pero ello debe hacerse de forma proporcional con TODOS los actores que forman parte de la actividad regulada y realizando también un análisis real de los costes de todas las tecnologías convencionales no renovables, sus gastos y las responsabilidades de gestión e empresarial de los que participan en el sistema eléctrico. Igualmente en el supuesto que se quieran calcular rentabilidades pasadas, estas deben afectar a todas las tecnologías, no sólo a las renovables. Y en particular en el caso de la energía fotovoltaica no debería perderse el compromiso que el Estado suscribió con los pequeños inversores a través de su llamada a la inversión con la normativa inicial, el RD436/2004 y el RDL661/2007, RD1578/2008.


Atentamente.


domingo, 20 de octubre de 2013

La diferencia es la elección.

 
 
Queridos lectores,
 
Resulta paradójico que actualmente con la enorme cantidad de información,  avances, estudios y manuales disponibles en cualquier campo haya tantas organizaciones y empresas que permanecen en una crisis permanente y no encuentran el camino para innovarse, hacer a sus ciudadanos más felices, mantener el estado del bienestar,  garantizar el puesto de trabajo de sus empleados, o mantener los beneficios para los accionistas.
 
Todo se complica a partir de la Crisis económica iniciada en el 2007-2008, que ha provocado crisis sociales, tecnológicas, industriales, una paralización de la investigación, etc. Todo ello sin mencionar a la crisis energética ligada a los recursos finitos y a la función exponencial que en realidad está  en el origen del problema. Pero esta vez la entrada en el blog no es para hablar de la crisis energética sino de la Innovación. Este concepto se utiliza de manera muy amplia en la cultura y en la mayor parte de las ciencias y supone la creación de algo nuevo o cambio de un proceso. De hecho para la Real Academia Española innovación es la creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado, así como la acción y el efecto de innovar. 
 
Pero la innovación o la modificación para bien de la actual situación de crisis parece que no llega a la velocidad que se deseara. ¿ Por qué ?
 
Para innovar son necesarias al menos que se den varias circunstancias: que se disponga de una idea válida y que el entorno y la voluntad posibilite su implantación o introducción. Ambas son necesarias pero no suficientes.
En la historia de la humanidad toda innovación importante ha significado cambios relevantes en tres aspectos clave de la sociedad amén de conquistas intelectuales y sociales, en la producción de alimentos básicos, en el transporte y en la organización social.
 
Si comenzamos en el Paleolítico la producción de alimentos se basaba en la caza, la pesca y recolección de alimentos, el transporte era a pie pero ya habíamos inventado la canoa. La organización social era sencilla con pequeños grupos sociales o clanes toténicos y ritos cazadores. La técnica desarrollaba útiles de piedra, fundamentalmente armas manuales con mangos, el arco y la honda.
 
En el Neolítico la producción básica de alimentos se basa ya en la agricultura, se inventa la azada y se tienen animales domesticados tanto para alimentación, para carga, tiro o para la obtención de lana. Se almacenan alimentos. Para el transporte de los alimentos ya se utilizan animales de tiro. La organización social se complica y aparecen las aldeas permanentes al lado de los ríos. Como conquista intelectual necesaria para soportar la sociedad neolítica aparece el calendario para la gestión de la agricultura. 
 
La Edad del Bronce trae consigo la primera revolución en el transporte, aparecen los carros con ruedas, se mejoran los caminos y los tiros a caballo, en el transporte fluvial ya se utiliza la vela. Se mejora enormemente la producción agrícola con la construcción de canales, presas y nuevas técnicas de irrigación. La organización social pasa de la aldea a las ciudades y aparecen las primeras ciudades-estado y la esclavitud.  La ciencia tiene también un desarrollo importante sobre todo en la astronomía y la escritura además de la introducción de la minería y fundición del cobre y bronce.
 
La Edad de Hierro Supuso un aumento en la escala de la agricultura extensiva con talas de bosques para el cultivo y la aparición de la rueda hidráulica para la elevación del agua. En el trasnporte se inicia la navegación marítima. Respecto a la organización social  las ciudades se convierten en centros de comercio y política y ya se acuña moneda.
 
Con los grandes imperios, centrándonos en occidente,  se pasó de las conquistas persas a Grecia, que fue sustituida por Roma. En estos periodos se introdujeron las técnicas orientales se mejoró la construcción naval, la arquitectura y sobre todo hubo un gran desarrollo de las obras hidráulicas y la ingeniería militar, además de una gran difusión de la esclavitud por la necesidad de mano de obra y energía para sustentar los imperios. La producción alimentaria sigue basándose en una agricultura extensiva y ganadería. La economía se basaba en el comercio urbano que se desmoronó con la caída de Roma por la crisis de las invasiones bárbaras.
 
Cada cambio supuso una innovación importante en los aspectos principales en la vida y la sociedad de los habitantes de aquellas épocas, cambios que en absoluto ocurrieron sin traumas sociales incluyendo guerras y necesitando de un periodo de tiempo de varios siglos en muchos casos.
 
El Feudalismo supuso una vuelta al campo aunque continuaron existiendo las ciudades, pero con una vuelta a la economía basada fundamentalmente en el campo y la tierra trabajada por los siervos que estaban vinculados de por vida a ella y tenían derechos para compensar sus importantes obligaciones. Se extendieron las rentas que eran una especie de tributos o servicio feudal. La esclavitud retrocedió.
Durante esta época se rescató el legado helénico que se había perdido. Se mejoró la navegación, se introdujo el papel y apareció la pólvora y el empleo de los relojes para medir el tiempo.
 
A partir del Renacimiento Italiano se inicia una verdadera revolución científica que como característica principal es que da origen a toda nuestra ciencia moderna con importantes innovaciones sobre todo en los siglos XVI y XVII. En filosofía destacan Bacon, Descartes, Leibniz.  En navegación se descubre América, aparecen los mapas de Mercator, Gilbert y Guericke descubren el magnetismo y la electricidad. En Astronomía y Física, por sólo citar dos áreas, Copérnico introduce su Sistema Solar y Newton la Teoría de la Gravitación. Y en biología hay grandes avances en la circulación de la sangre y anatomía. Se realizan las primeras clasificaciones de animales y plantas conforme a un patrón científico y sistemático. En tecnología se establecieron las bases para la máquina de vapor al desarrollar las bombas hidráulicas y la física experimental.
 
El gran salto en la revolución industrial se da con la primera utilización industrial del carbón realizando trabajo mecánico con una  máquina de vapor.  Con ella llega toda una revolución en las industrial manufactureras, mejoras agrícolas, y sobre todo con la aparición del ferrocarril , suponiendo una revolución transcendente en el transporte y comercio. Aparece igualmente el telégrafo. Hay un desarrollo científico importante en electricidad, química, metalúrgica, geología y biología. El comentar o revisar los sucesos históricos y sobre todo las guerras, incluidas las revoluciones americanas y francesa bien se merecen un post futuro.  Si con esta primera revolución industrial del carbón que ptrodujo la innovación de los procesos productivos y de transporte, con la aparición del petróleo y su enorme densidad energética se produce una segunda revolución industrial soportada en esta fuente de energía primaria como clave del desarrollo y crecimiento, de la que actualmente dependemos en más de un 81% como fuente de energía, para el transporte e industria y nace la era del automóvil. Si bien ahora debido a la mayor dificultad de extraer petróleo barato nos está obligando a volver al carbón.
 
Toda esta innovación de los procesos productivos, ciencia y sociedad ha ido paralela a una explosión demográfica sin precedentes, En 1859 éramos 1.000 millones de habitantes y ahora 7.000 millones, con una estimación de la ONU para 2050 de mas de 9.300 millones. En sólo unos 152 años hemos crecido ¡siete! veces mas que en las decenas de miles de años anteriores. Y el ritmo no se detiene. Aunque parece que la abundancia y el crecimiento sin limites no puede continuar sin límite.
 
Cada etapa evolutiva a la que nos han llevado las sucesivas innovaciones ha requerido de cada vez más energía y desarrollo de fuentes primarias para soportarlo. A mayor desarrollo y necesidades, más energía por habitante. 
 
Si analizamos en detalle que tienen en común cada uno de los cambios que ha generado la innovación vemos que existe una necesidad para realizarlos, se dispone de un cuerpo de conocimientos para llevarlos a cabo y finalmente hay voluntad e interés para ejecutarlos, aunque muchas veces a costa de un sistema previo establecido que se opone a esos cambio.  Al implantar estas innovaciones ha habido conflictos con los sistemas que iban a sustituir, incluso guerras, para poder consolidar los cambios y llevarlos adelante.
 
Si volvemos a la cabecera del post, ¿ no somos capaces de salir de la crisis ?,  ¿ no hay ninguna innovación social, organizativa o tecnológica que nos ayude ?  De manera clara nos resistimos a aceptar que no es posible salir de la crisis, e intuimos que efectivamente, con todo el conocimiento acumulado y los recursos disponibles, como nunca hasta ahora eso es cierto,  no seamos capaces de hacerlo. Ahora bien el gran dilema está en entender y ponerse de acuerdo en lo que realmente significa salir de la crisis.
 
Todos los que tenemos la suerte de saber ir en bicicleta conocemos el recurso para evitar caerse si vas muy despacio y estás en riesgo de ir al suelo:  lo mejor es pedalear más deprisa y resuelto,¡ ya no te caes !
El sistema, bicicleta,  resuelve su problema o inestabilidad utilizando sus mismos métodos y procesos que le permiten mantener el equilibrio y avanzar, la velocidad hacia adelante. ¿ Es esto válido para solucionar cualquier problema ? Sólo con fijarnos en las innovaciones históricas habidas vemos que esas no han venido apoyadas ni soportadas por los mismos métodos y organizaciones a las que querían sustituir o innovar, han requerido de conflictos y su solución, y cambio. 
 
Cuando el cambio o innovación es demasiado intenso el propio sistema reacciona tratando de mantenerse sin cambiar, oponiéndose a la innovación y si no se resuelve puede llegar a colapsar sin llegar a innovarse ni resolver el problema, aunque se conozca la solución. Esto es totalmente válido también para las organizaciones, las empresas en competencia y en crisis de resultados o grupos de investigación que no encuentran el camino.
 
Para explicar este fenómeno de bloqueo o incapacidad de las organizaciones para innovarse y resolver las crisis, o distribuir la riqueza,  o hacer más competitivas a sus empresas, a pesar de disponer de los medios y los conocimientos para lograrlo,  se ha acuñado la expresión business as usual, BAU, que no indica más que la organización o el sistema intentará resolver la crisis aplicando sus propios procesos y sistemas de operación en vigor con pocas variaciones o cambios, lo consigue en muchas ocasiones,  pero no siempre. Si no lo consigue se opondrá al cambio  o innovación de manera que incluso la crisis se irá agudizando pudiendo llevarla a un colapso. El BAU tiene quizá gran similitud con el Teorema de Incompletitud de Kurt Gödel que viene a decir que toda formulación axiomática de teoría de números incluye proposiciones indecidibles, que no es posible demostrar si son verdaderas o falsas. Para demostrarlos hay que construir otra teoría que sí será capaz de demostrarlos, si bien tendrá otros axiomas indecidibles.  Uniendo el BAU y el Teorema de Incompletitud tenemos:
 
Todo sistema o proceso encontrará situaciones de crisis de las que no podrá salir aplicando únicamente sus métodos de operación sin variarlos. Para resolver estas crisis hay que salir del BAU e innovar.
 
El problema,  o bloqueo,  se produce cuando quienes estén al frente y tienen la responsabilidad de implantar las soluciones o las innovaciones para salir de la crisis sean  bautómatas.
 
Saludos.

sábado, 6 de abril de 2013

Nuestra energía al pedalear genera endorfinas y nos hace libres.





Pedalear, salvo por cualquier tipo de impedimento como puede ser por no haber aprendido o por alguna incapacidad física que lo imposibilite,  parece que en general se desconoce esta actividad que genera satisfacción y sensación de bienestar, sentimientos más que necesarios sin duda ahora más que nunca después de unos seis años de crisis.


Esta entrada al blog no quiere hacer una apología de la bicicleta ni descubrir lo ya evidente y conocido pero si hacer hincapié y analizar un poco las razones, por las que posiblemente el pedalear, que según la Real Academia de la Lengua no es más que poner en movimiento el pedal de la bicicleta, nos genera como está demostrado endorfinas y por tanto una sensación de bienestar. No me refiero tanto a la actividad deportiva de competición o de alta exigencia fisica, que seguro también lo produce, sino simplemente a desplazarse en bicicleta de la manera que muchos amantes del cicloturismo bautizan como "ciclar a la velocidad de las mariposas". Antes que algún querido lector me reprenda, la palabra ciclar si está en el diccionario de la RAE pero de momento no con la acepción utilizada aquí de movernse en bicicleta.

Hay muchos lugares desde donde se divulgan los beneficios de pedalear, estando incluso constrastada la relación entre el tiempo dedicado y el beneficio conseguido: desde una tonificación muscular a los 20 minutos de inicar el ejercicio pasando por el fortalecimiento del sistema inmune y cardiovascular a los 30-45 minutos como finalmente a una sensación de bienestar y antiestress sobre los 60 minutos. Un estudio científico que aparece en casi toda la bibliografía sobre ciclismo y salud  es el que fue solicitado por el Sistema de Salud en Alemania,  Salud y Bicicleta  al del Prof. Ingo Froböse del Deutsche Sporthochschule Köln.

Pero aquí no quiero detallar estos beneficios, que en mejores sitios pueden consultarse,  sino tratar de adivinar que hay detrás de esa sensación de bienestar sólo por el hecho de pedalear, sensación que no aparece de manera tan clara al hacer otro tipo de ejercicio.
  • El ir montados nos eleva un poco la perpectiva desde la que vemos el entorno, ver el paisaje y el recorrido desde una mayor altura y sentados nos recuerda quizá una sensación ancestral de poder y control sobre la naturaleza a la que dominamos.
  • Mayor velocidad. No es tan rápido como ir en coche pero bastante más que ir andando y permite ver sin problemas todos los detalles y los paisajes con una autonomía suficiente para realizar viajes y recorridos con distancias que serían imposible de realizar andando sin invertir muchas más horas o días.
  • El motor somos nosotros, con nuestro esfuerzo, cada uno de acuerdo a sus capacidades. Esto produce una sensación de autosuficiencia y tiene un efecto psicológico placentero. Inlcuso hay amantes de la bicicleta, cicloturistas con alforjas,  que viajan cargando con todas sus necesidades del viaje, ropa, comida o tienda de campaña a cuestas sólo para "sentirse" autosuficientes, el disfrute empieza antes desde la planificación de la ruta. Para estos cicloturistas que viajan en esta modalidad lo importante no es hacer muchos kilómetros sino ser capaces de hacerlos de manera autosuficiente, viendo el paisaje y controlar las incidencias que surjan.

File:Bicycle-gyro.pngMuchos de los lectores del blog estarán sorprendidos porque todavía no hemos hablado de energía en esta entrada del mismo. Tranquilos, ahora llega el momento.
  • ¡Siempre hacia adelante! Estoy convencido que uno de los efectos que hace que generemos endorfinas al pedalear y nos produzcan esa sensación de bienestar es el hecho que de manera consciente o inconscinete nuestra mente sabe que es nuestra  energía corporal la que se utiliza, somos nosotros los que movemos la máquina, la bicicleta,  y además siempre para ir hacia adelante. Las bicicletas no tienen marcha atrás, el momento cinético y su transmisión se lo impide. Incluso si nos caemos la única opción es levantarse y  es sólo para seguir pedaleando hacia adelante, aunque volvamos al punto de partida. Volvemos avanzando, nunca retrocediendo. Avanzar para llegar a un destino nuevo o para volver de donde partimos. Este movimiento positivo hacia adelante a costa de nuestra energía nos hace sentir bien, seguro.
  • Libertad y control de nuestro destino. Quizá es el resumen de todo lo anterior. Somos libres de utilizar nuestra energía, que la dosificamos, para  decidir el ritmo y a donde ir sólo con un golpe de manillar y pedaleo, sin repostar salvo agua y alimentos para nuestro cuerpo. Sensación esta de libertad que ya debian sentir nuestros ancestros prehistóricos y quizá esté grabada en nuestra memoria genética,  por ello el pedaleo hace que aflore y se nos manifieste de manera placentera.
Con la situación de crisis actual resultan extraños dos aspectos en relación con la bicicleta, ambos la olvidan, maltratan y son una pérdida de oportunidad para el fomento de su utilización que bien podría hacernos más felices y sentirnos mejor, que falta nos hace.
  •  El primero es que las escuelas de negocio o las de  coaching dedican multitud de ejercicios y charlas al trabajo en equipo, al desarrollo de las competencias, a nuestra inteligencia emocional para ver si la discubrimos o a su desarrolo, al liderazgo o a como gestionar personas, pero paradógicamente se habla poco y se hacen menos ejercicios sobre algo tan necesario por obvio como es sentirnos bien o más aún libres a pesar de las circunstancias actuales. No se incluyen jornadas ni "workshops" pedaleando. Vaya desde aquí  una propuesta a los directores de los programas de estas escuelas para que piensen en la inclusión de actividades que permitan a sus alumnos sentirse libres, autosuficientes y satisfechos. Un estudio que les propondria a los gurús de coaching es comprobar si el rendimiento en el trabajo y el compromiso de los trabajadores con la empresa es mayor en el caso de quienes se desplazan a su lugar de trabajo en bicicleta que quienes lo hacen en coche o servicios públicos. Si que se ha comprobado que el ir a trabajar en bicicleta, incluso en las ciudades, es la manera más placentera de desplazarse. Queda por comprobar si estos ciclistas que se desplazan al puesto de trabajo en bicicleta son más productivos o no que el resto, pero de entrada llegan más contentos a su puesto de trabajo que el resto de sus compañeros, lo que ya es mucho hablando de ir a trabajar. Lo que sí se ha comprobado es que por su estado de forma física y salud producen una menor carga de gastos al sistema de salud según el informe del Prof. Ingo Froböse, citado más arriba.
  •  El segundo aspecto, es la persecución real y dificultad que en general encuentran las bicicletas y ciclistas para desenvolverse en ciudades o carreteras donde en general ambos son considerados como un peligro, y en muchos análisis casi como activistas anti sistema contra la seguridad y la convicencia, se encuentran con un sin número de trabas respecto a los otros medios de transporte y el coche en particular. Quizá es debido a que las bicicletas son baratas, no consumen combustible, con lo cual no se recaudan impuestos, (cuantos más ciclistas, menos consumo de gasolina y menos impuestos),  tampoco pagan tributos de circulación  ni seguros, ni los parking de la hora, o a que las revisiones en los concesionarios se reducen a cambiar las cubiertas o cadena cada 5000 km por unos 20€.
El consumir energía es bueno y lo necesitamos para generar riqueza, no hay otra forma,  pero también para mejorar nuestra salud y sentirnos felicies. Son afirmaciones que por  obvias o evidentes son difíciles de demostrar como otras similares.

Quizá los políticos y responsables del sistema financiero deberían de pedalear más, o mejor aún deberían pedalear más, sin la "de" después del infinitvo deber, lo  que significa obligación. Se sentirían mejor a consta de su propia energía en lugar de satisfacerse al derrochar la ajena, o lo que es lo mismo con la nuestra. Reivendicación que bién podría incluirse en los escraches.

¡Que pedaleen!

Saludos.

sábado, 11 de agosto de 2012

EE.UU.congela todas las decisiones sobre Licencias de Construcción y Operación de sus reactores nucleares.



Querido lector,

Como posiblemente esta noticia y sus razones no va a tener una amplia difusión la incluimos en el blog, aprovechando el periodo veraniego de vacaciones.

El titulo del post es correcto. En EE.UU. se han congelado a partir del 7 de Agosto de 2012  todas la licencias de puesta en marcha de reactores nucleares. De momento ha afectado al menos a 19 reactores que no van a recibir autorización: suspende nueve licencias de construcción y operación, ocho renovaciones de licencias y un permiso temporal.

La United States Nuclear Regulatory Commission, NRC  ha tenido que verse obligada a emitir la Orden CLI-12-16. forzada por la resolución de la Corte de Apelaciones de EE.UU. para el Distrito de Columbia (U.S. Court of Appeals for the District of Columbia). 

Dicha Corte de Apelaciones considera que la NRC ha violado la Ley Nacional de Política Ambiental, National Environmental Policy Act, (NEPA),  cuando dictó en 2010 su orden y política de Residuos radiactivos y almacenamiento temporal, orden que queda invalidada por el tribunal y se solicita a la NRC que cumpla con las leyes federales. 

El fallo es debido a que la NRC después de décadas de estudio no tiene todavía un plan a largo plazo para el almacenamiento geológico permanente del combustible nuclear gastado al haber abandonado definitivamente el proyecto de Yucca Mountain y no haber alternativa. Por lo que es posible que el combustible se almacene en los emplazamientos de los reactores de manera permanente, lo que el tribunal no acepta, ni tampoco como solución temporal, pues según el tribunal almacenar el combustible gastado en centrales nucleares supone a largo plazo un peligro para la salud y riesgo para el medio ambiente.

La demanda contra la NRC fue iniciada por el Procurador General de Nueva York, Eric Schneiderman , posteriormente se unieron otros tres estados y hasta 24 grupos ecologistas  incluidas agrupaciones indígenas.

Al conocer la sentencia Schneiderman ha dicho, "El almacenamiento de residuos nucleares en las instalaciones de las plantas de energía nuclear plantea a largo plazo riesgos ambientales y para la salud, incluyendo el riesgo de fugas en las piscinas de combustible gastado y los incendios"

Ya en un anterior post en este blog Fukushima, la crisis no ha pasado. Alerta a la ONU. comentamos los riesgos de las piscinas de almacenamiento de combustible nuclear gastado. Todavía no hay ningún país que tenga solucionado el problema de un almacenamiento geológico, permanente y seguro.

La NRC puede apelar e iniciar nuevos estudios para la solución del almacenamiento permanente de combustible gastado, estudio que deberá ser público, mientras tanto sigue vigente la resolución del tribunal.

Será interesante ver a partir de ahora la reacción y consecuencias que esta importante resolución tomada por la NRC en EE.UU.  tiene en los distintos países a la hora de revisar su política energética y gestión de residuos radiactivos de alta actividad.

Saludos.

Más Información.
U.S. Freezes All Nuclear Power Plant Licensing Decisions
NRC suspends final licensing decisions
For New Nuclear Chief, Concerns Over Plant Safety, new chairwoman of the Nuclear Regulatory Commission